Aprende a detectar puros falsos

Su anilla: Lo primero que te va a saltar a la vista es la anilla, la anilla original es de excelente calidad incluso puedes detectar hologramas dentro del logotipo del indio taino.

Su capa: la capa deberá ser lisa sin venas, muy pareja y de un color rojizo.

Su perilla: Los Cubanos rematan la perilla de manera recta, observa casi cualquier puro mexicano y notarás que su perilla es redondeada, en el caso del Cohíba tiene una perilla clásica cubana la cual tiene un terminado recto.

Su aroma: detectarás casi inmediatamente notas ahumadas, esto es debido al proceso de secado del tabaco que se hace en la isla.

MANAGER TRADICIÓN

Rico puro bien constituido, de elegante presencia, con notas a cuero y madera muy sutiles, tiro y combustión excelentes, ceniza blanca, compacta y duradera.

Tripa: Claro criollo / Negro San Andrés

Capote: Negro San Andrés, el cual adiciona aroma y da la estructura a nuestro tabaco, esto le permitirá al puro generar largas cenizas blancas.

Capa: Tabaco crecido a base de semilla sumatra sembrada en el valle de Los Tuxtlas, su característica es su color café claro.

Medida: 6.5 pulgadas, ring 44.

Fermentación : 18 meses

Su presentación: ¿viene en cajita con tapa de vidrio?, bueno ya que te digo...

El precio: ¡No nos engañemos, no existen Cohíbas baratos!

El principal tip que te puedo dar es que observes la perilla y notarás una tapa hecha del mismo tabaco, esta “tapita” es lo que sujeta la capa y evita que se desenrolle, por lo que nunca deberás cortar más allá de esa tapa o tu puro se te comenzará a desarmar.

Inspecciona la etiqueta del puro

Las etiquetas de puros auténticos son en su mayoría hechas a mano y presentan detalles precisos y claros. Las etiquetas de los puros falsos, por otro lado, suelen ser borrosas, mal impresas o incorrectamente centradas. Además, si la etiqueta presenta algún tipo de error ortográfico, es probable que el puro sea falso.

Examinar la construcción del puro

Los puros auténticos están bien construidos, con un relleno uniforme y sin espacios vacíos. Si notas irregularidades en la construcción del puro, como un relleno desigual o la presencia de espacios vacíos, es posible que estés ante un puro falso.

Verificar la procedencia del puro

La procedencia del puro puede proporcionar pistas sobre su autenticidad. Por ejemplo, si compras un puro Cubano en un país donde están prohibidos, como los Estados Unidos, es probable que sea falso. Además, si el precio de un puro parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.

Consultar a un experto

Si no estás seguro de la autenticidad de un puro, lo mejor es consultar a un experto. Los expertos en puros tienen un amplio conocimiento sobre la industria y pueden ayudarte a determinar si un puro es auténtico o falso. Considera llevar el puro a una tienda especializada o consultar a un coleccionista experimentado si tienes alguna duda.

Realizar una prueba de sabor

Finalmente, una forma de verificar la autenticidad de un puro es realizar una prueba de sabor. Los puros auténticos tienen sabores ricos y complejos, mientras que los puros falsos suelen tener un sabor plano y apagado. Sin embargo, ten en cuenta que esta técnica requiere una cierta experiencia en la degustación de puros, por lo que puede no ser la más adecuada para los principiantes.